lunes, 3 de diciembre de 2012


La guía

·         Fechas: Del 18 de julio al 25 de julio.
·         Lugares: En Oaxaca, capital del Estado de Oaxaca en México.
·   Eventos con niños: Todos los eventos son aptos para la concurrencia de menores. Se recomienda los desfiles de la Calenda, la Leyenda de la Princesa Donají y los espectáculos musicales diurnos.
·        Movilidad: La mayoría de las celebraciones se llevan a cabo en el Auditorio Guelaguetza, muy cerca del centro histórico de la ciudad, el que es de fácil acceso. Se recomienda ir en taxi o en un transporte público debido a la falta de estacionamientos de los alrededores del auditorio.
·         Boletos o entradas: El precio de los eventos en el auditorio es de 400 pesos mexicanos.

 

 

                                                           La Guelaguetza

Oaxaca es un estado lleno de tradiciones y costumbres, las cuales nos comparten los oaxaqueños no sólo a México, sino al mundo entero, pues además de la Guelaguetza que es una de las festividades más concurridas, nos ofrece muchos lugares enigmáticos, una gastronomía variada y exquisita, en fin; mucha cultura por conocer; pero por lo pronto conoceremos más de la Guelaguetza.

Guelaguetza es una palabra zapoteca cuyo significado es ofrenda o presente, por lo que es dar cuando la ocasión se presenta y que siempre será recíproco por aquel que recibió la ofrenda. Así mismo Guelaguetza es una tradición donde cuando una familia invita a una fiesta ya sea casamiento, bautizo, nacimiento o una defunción, los invitados llegan con una cooperación o Guelaguetza que puede ser comida, bebida o dinero; todo esto no se toma como un regalo pues todo lo que se recibe se apunta en una libreta y cuando la otra familia realiza algún festejo los invitados tienen que llevarle lo mismo o más de lo que recibieron en otras ocasiones de esa persona.
En otro sentido, la Guelaguetza es una fiesta, donde hombres y mujeres de las ocho regiones de Oaxaca, que son los Valles Centrales, La Cañada, del Papaloapan, de La Mixteca, de La Costa, del Istmo de Tehuantepec, de la Sierra de Juárez (Sierra Norte) y la Sierra Sur, se reúnen año con año en el cerro del Fortín, en donde los dos lunes posteriores al 16 de julio alegran el ahora auditorio con sus danzas, con sus vestidos de gala propios de su pueblo, cantos, versos, sones y demás; en donde cada delegación comparte con el público un poco de su patrimonio cultural y al terminar con su presentación dan al público una ofrenda, es decir; su Guelaguetza en el que destacan productos respectivos a su región, como puede ser pan, clayudas, tortillas, canastos con banderines, entre otros productos.
A esta gran tradición, se le han venido agregado nuevas festividades que actualmente ya forman parte de ésta gran fecha; como lo es la Calenda que consiste en un desfile encabezado por un gran farol en forma de esfera cubierto de tela llamado “marmota”, además de los “gigantes”, muñecos hechos de carrizo que son maniobrados por jóvenes que los hacen danzar al ritmo de la música, las Chinas Oaxaqueñas (mujeres que portan canastas adornadas con flores) bailando al ritmo de la banda y de coheteros que anuncian su paso, en seguida continua el desfile con  los representantes de las ocho regiones participantes en la Guelaguetza, quienes danzan de igual forma al ritmo de los sones de sus respectivas regiones; todo esto sucede cada sábado anterior a los Lunes del Cerro en las calles del Centro Histórico.
Como vemos, la Guelaguetza es una tradición llena de fiestas, pues de igual forma la mañana del 30 de junio y 1° de julio se elige a la Diosa Centéotl quien tutelará la festividad, cabe destacar que ésta elección no es basado en simplemente en la belleza sino en quien conoce más sobre las tradiciones y cultura de su pueblo.
Por otro lado, la noche del domingo en el auditorio del Cerro del Fortín se lleva a cabo la representación de “La leyenda de la princesa Donají” hija del rey zapoteca Cosijoeza y la princesa mexica Coyolicatzin; quién sería la heroína zapoteca y por consiguiente el modelo de mujer oaxaqueña, pues se sacrificó por su pueblo y fue degollada por españoles que la había capturado como estrategia de guerra contra los zapotecas. Y en la madrugada de cada Lunes del Cerro los chirimiteros (bandas de música compuesta por tambores, flautas de carrizo y  un instrumento de viento llamado chirimía, del cual se deriva su nombre) tocan las mañanitas en diversos templos de la ciudad.
Así mismo, entre el primer lunes y el segundo que recibe el nombre de “octava” se realizan diversas festividades, entre las cuales destaca la Feria Nacional del Mezcal, Festival de los 7 Moles, Festival del Tejate y el Tamal, Festivales de Música, entre muchos más.
La Guelaguetza es una fiesta que sin duda alguna pueden dejar de visitar, pues es una tradición en la cual no existen diferencias sociales o distinción alguna entre una región u otra; es una fiesta donde el pueblo oaxaqueño es uno, donde se unen para demostrar la gran riqueza cultural que poseen, donde jóvenes y adultos participan bailando al son que la banda de viento toca, es una tradición que a pesar de tantos años continua vigente y de la cual Oaxaca se siente orgulloso, la Guelaguetza es una fiesta de hermandad, tradición y orgullo para los oaxaqueños y sin duda alguna para los mexicanos.
Música en La Guelaguetza
Un dato sorprendente es que cada región lleva su propia banda de música. por supuesto, se toca música en vivo durante todo el evento. La mayoría son bandas de viento y tocan sus piezas mientras los bailarines presentan lo mejor de su región.
Guelaguetza es tratar amablemente a la gente. Hay lugares como Zaachila donde la Guelaguetza es una fiesta de toda la comunidad. En esta pequeña población se organiza una Guelaguetza propia en el sitio arqueológico, y todo es gratis: los refrescos, la entrada, los tamales, el pan, las cervezas, y los asientos (sobre el suelo).
La Guelaguetza, máxima expresión artística y tradicional de Oaxaca, una impresionante reunión de gente, música, bailes, herencia de cada rincón del mosaico cultural de este estado, un evento que dejará un huella profunda en aquel que tenga la oportunidad de vivirlo.

Calenda
Debido al gran entusiasmo de todo el pueblo de Oaxaca y los visitantes que acercan a la ciudad con motivo de estas fiestas, se han agregado espectáculos folclóricos de esparcimiento popular, entre los que se cuenta el desfile de las delegaciones que se realiza el sábado anterior a cada lunes. El desfile es una Calenda encabezada por la "marmota", un gran farol esférico cubierto de tela, "los gigantes" y las "chinas oaxaqueñas", mujeres de la ciudad con canastas floridas acompañadas de su banda                       de música. 







http://www.youtube.com/watch?v=x8ZTAAxPk58


La Leyenda de la Princesa Donají

Continuando con la historia y las raíces, el domingo por la noche, en el mismo auditorio, un grupo de actores se disponen a la representar la leyenda de la Princesa Donají, hija del rey zapoteca Cosijoeza y de la princesa Coyolicatzin. La Princesa Donají, es la heroína zapoteca por excelencia y, por extensión, el arquetipo de mujer oaxaqueña. Ella se sacrificó por su pueblo y fue degollada por los españoles que la habían capturado, como una maniobra de guerra contra los zapotecas.



Esta festividad tiene sus antecedentes en épocas prehispánicas, desde cuando los indígenas se postraban ante Centéotl, diosa del maíz, a quien honraban para esperar mejorares cultivos. A estos rituales se incorporaron los procesos evangelizadores españoles, realizándose una fusión de elementos festivos. Esto sirvió como base para la fiesta que se realiza actualmente, donde música, danza, bailes y cantos forman un bello espectáculo de colores y diversidad de tradiciones. Guelaguetza en zapoteca tiene un significado de cooperación y de dar, es decir involucra participar, cooperar y ofrecer al público la alegría y el patrimonio de cada una de las regiones del estado.



Las festividades inician el sábado anterior al primer lunes de la Guelaguetza con un desfile popular por las calles de la ciudad, donde participan las delegaciones de la Cañada, la Mixteca, el Papaloapan, la Costa, los Valles Centrales, las Sierras Norte y Sur, y el Istmo, acompañadas por una Calenda tradicional. La Calenda es encabezada por unas marmotas, que es un farol esférico cubierto de tela, seguidas de gigantes monos de calenda y las chinas oaxaqueñas, mujeres de la ciudad que portan canastas enfloradas acompañadas de su banda de música y coheteros; le siguen las demás delegaciones, cada una de ellas precedida de la música propia de su región. El mismo sábado por la mañana se elige a la representante de la Diosa Centéotl que será quien presidirá las fiestas, la chica elegida será la que represente y conozca mejor sus tradiciones. Por la noche del mismo sábado se realiza el Bani Stui Gulal, que es un evento en el que se representa la historia de los Lunes del Cerro a lo largo de la historia. Para el domingo por la noche, se lleva a cabo la representación de la Leyenda de la Princesa Donají, hija del rey zapoteca Cosijoeza y de la princesa mexica Coyolicatzin. Cosijoeza fue el rey más destacado en la historia zapoteca.

Desfile de Delegaciones
Desfile de delegaciones
Juegos pirotécnicos
Juegos pirotécnicos
Donaji 5
Donají La Leyenda
La Princesa Donají
La Princesa Donají
El lunes muy temprano, alrededor de las cinco de la mañana, los Chirimeros  de los Valles Centrales, tocan Las Mañanitas con pitos, tambores y chirimías, mientras la gente empieza a llegar al Auditorio Guelaguetza, previo al evento se tiene la oportunidad de degustar un delicioso almuerzo oaxaqueño, antes de entrar al evento, en el que la marimba y los chirimeros  ofrecen una audición previa a los asistentes. Actualmente, la fiesta se realiza dos veces, la primera de ellas a las diez de la mañana con una duración aproximada de tres horas, y la segunda función a partir de las cinco de la tarde terminando alrededor de las ocho de la noche.
Banda de chirimeros
Banda de chirimeros
Durante la semana posterior al primer lunes, seguirá la fiesta, llevándose a cabo un sin fin de actividades para los visitantes, como muestras gastronómicas, artesanales, deportivas, representaciones costumbristas de las más diversas comunidades del estado, así como exposiciones, conciertos, la Feria del Mezcal y otra serie de eventos de trascendencia cultural organizados por el Gobierno del Estado. Para la “octava” o segundo Lunes del Cerro, se repiten la Calenda de Delegaciones, el Bani Stui Gulal, la Guelaguetza y la Leyenda de la Princesa Donají.
Delegación de Tuxtepec
Delegación de Tuxtepec
Danza de la Pluma
Danza de la Pluma





 Origen y Descripción de los Bailes de La Guelaguetza



1. Presentación de la Diosa Centéotl

Durante la época prehispánica se le ofrecían homenajes a la representante de la Diosa del Maíz para obtener buenas cosechas en temporadas de lluvias, en 1969 se realizo un certamen de belleza indígena con las integrantes de las delegaciones participantes en la Guelaguetza, la ganadora representaba a la Diosa del Maíz y precedía las Fiestas del Lunes del Cerro.

En la actualidad las fiestas del Lunes del Cerro comienzan con la elección de la Diosa Centéotl y es presentada al inicio de la Guelaguetza.



2. Convite de chirimías de Valles Centrales

La chirimía es una corneta pentafónica de madera con una lengüetilla en su interior, fue traída a Oaxaca por los españoles. Actualmente los Oaxaqueños conocemos a la Chirimía a un conjunto musical que además de la corneta tiene trompetas y flautas de carrizo.

Durante los dos Lunes del Cerro La Chirimía recorre la ciudad interpretando las mañanitas oaxaqueñas, el recorrido inicia en la Catedral de Oaxaca y finaliza en el Auditorio Guelaguetza.




Bailes Presentados en La Guelaguetza






Región: Istmo

1. Chinas Oaxaqueñas: El Jarabe del Valle.

Son las mujeres de los barrios de la ciudad de Oaxaca

“En la nariz de la huajes” que portando canastas enfloradas con motivos cristianos, protagonizan una de las tradiciones mas arraigadas del pueblo oaxaqueño: las “CALENDAS”, conformadas por una banda de música, marmotas, monos de calenda y gente del pueblo portando faroles, al llegar al escenario bailan con alegría el Jarabe del Valle y con ellas se comienza a ofrendar la Guelaguetza.




2. San Jerónimo Tecoátl: Compadrazgo Tecoalteco.

Llega la presentación se San Jerónimo Tecoátl y con ellos la representación de la ceremonia del bautizo y principalmente la responsabilidad y hermandad que nace del compadrazgo.




3. San Andrés Solaga: Boda Solagueña.

Esta delegación nos ofrece la representación de la boda al estilo antiguo, donde el casamiento se concertaba con el acuerdo de los papas de los novios.




Esto sucedía cuando ellos decidían buscarle pareja a su hijo o se le preguntaba si alguna chica le gustaba, se acudía a ver los papas de la joven y si estos aceptaban se cerraba el trato con una botella de Mezcal y cigarros.




Entonces los papas del novio se comprometían a realizar la boda con los preparativos: fecha, padrinos (comúnmente del bautizo), lista de familiares invitados, entre otros preparativos.

Alrededor de tres días antes de la boda la comunidad y los familiares acuden a la casa de los novios para iniciar con los preparativos: las mujeres preparan el nixtamal, tamales, caldo de res, champurrado etc. Los hombres decoran al altar en donde estarán los novios con hojas de maple y helechos, se preparaba el patio con barcina  además lo cubrían con manta protegida con cera para que no pasara la lluvia y el sol, se colocaban imágenes religiosas en el altar y tendían tapetes en el suelo para que los invitados se sentaran.




Todo este preparativo se puede apreciar en la Guelaguetza.




4. San Juan Bautista Valle Nacional: Fiesta Tabacalera.

Baile presentado como tercer número, su significado es la alegría de los habitantes chinantecos de Valle Nacional por la buena cosecha de tabaco, principal producto agrícola de este lugar, su gran resplandor ocurrió durante los años 1870 a 1986.




5. Miahuatlan de Porfirio Díaz: Sones Miahuatecos.

“Lugar de Espigas de Maíz”, la música de esta población reúne la característica de ser antigua, popular y anónima transmitida de generación en generación en forma oral; la versión que se presenta en la Guelaguetza fue realizada por el maestro Ranulfo Vera Ruiz y contiene famosos sones: El Palomo, El Guajolote y el Zaranananay, el cual es el mas conocido de esta delegación.




6. San Pablo Villa de Mitla: Fandango Mitleño.

Las bodas e Mitla se realizan los sábados y domingos, estas las inician los ahuehuetes al llegar los invitados con su Guelaguetza (apoyo económico o en especie a los señores de la casa) recibiendo a cambio cigarros, mas tarde se realiza el ritual con la “Entrega de la novia” llevando como marco costumbrista la hierba de fandango, la música y el canto.




7. Santo Domingo Tehuantepec: Mayordomía.

(Cerro del Tigre) Estos sones se interpretan en las fiestas tradicionales, especialmente en las conocidas como Velas. Su origen es antiquísimo, alude a la celebración de las conmemoraciones solemnes, cuando se realizaba la entrega de las velas elaboradas con gran anticipación para iluminar los templos. Uno de los más importantes sones istmeños es La Sandunga, al parecer es de origen español, fue presentada por primera vez en la Ciudad de México en 1850 en el Teatro Principal, años después Máximo Rámon le compuso letra y la llevo a Tehuantepec.




8. Huajuapan de León: Jarabe Mixteco.




Baile Flor de Piña

Bailes que se presentaron en lo que se considera la primera Guelaguetza, fue en 1932 en el homenaje racial donde esta delegación llego representando a la Mixteca, el baile consta de siete sones y danzas regionales:




*Jarabe Inicial

*Zapateando

*Chandee

*Palomo Mixteco

*Guajacando

*Toro

*Jarabe Final.




Algunos de estos sones datan de la época del virreinato, la recopilación de la música la realizo el profesor Antonio Martínez Corro y la recopilación de pasos coreográficos el señor Cipriano Villa Hernández




9. San Vicente Coatlán: Jarabe Chenteño.

.Este jarabe se interpreta en la población y se presenta tal cual en la Guelaguetza, consta de:

*Jarabe Inicial (se realiza la introducción al baile)

*El Palomo (Baile en el que se busca darle un beso a la pareja)

*La Culebra (Baile donde se lanzan versos picarescos.)




10. San Bartolo Coyotepec, Villa de Zaachila y Cuilapan de Guerrero: Danza de la Pluma.

La Danza de la Pluma es una de las muchas danzas de la conquista que se bailan en México, esta compuesta por marchas, himnos, pasos dobles y sones, en ella se representa la conquista de los aztecas por parte de los españoles.




En la Guelaguetza se presenta únicamente el bando de los aztecas, los cuales van encabezados por Moctezuma. El origen de la música y coreografía es producto tanto de los indígenas oaxaqueños como de los misioneros dominicos españoles.




11. San Juan Bautista Tuxtepec: Flor de Piña.

Sin duda el baile favorito del publico, fue en 1958 cuando el Gobernador del Estado envió a Tuxtepec una la partitura Flor de Piña para que se le creara una coreografía, fue la profesora Paulina Solís Ocampo quien tubo la tarea de crear esta danza con varias mujeres Tuxtepecanas..




Huipiles de Ojitlan, Jalapa de Díaz, Valle Nacional, Ixcatlan, Soyaltepec y Usila, llevando en el hombro una piña de Loma Bonita, de esta manera es como se presento por primera vez Flor de Piña en la Guelaguetza de 1958.






Sones de Pochutla

12. San Pedro Pochutla: Sones de Pochutla.

En esta población de la Costa no se acostumbras las chilenas, su música preferida son los sones, cuyo origen se desconocen. Aunque se puede presumir que surgen de la importancia de algunos animales característicos de la zona. Los sones Pochutecos basan su ritmo en la batería, la interpretación del violín le da su característica particular.




13. Santiago Jamiltepec: Sones y Chilenas.

La costa oaxaqueña, es trópico ardiente y lujurioso, en el que la atracción sensual se manifiesta en una serie de movimientos y zapateados donde los hombres tratan de lucirse ante sus parejas para recibir el coqueteo clásico de la mujer costeña.




Este baile es uno de los mas aplaudidos en la Guelaguetza y arranca mas de una gran sonrisa a los visitantes con sus ardientes versos.







Región del Papaloapan
Loma Bonita 




Loma Bonita es uno de los 14 municipios que pertenecen al distrito administrativo (6) de Tuxtepec y se localiza en la parte norte del estado de Oaxaca, comprendido dentro de la región del Bajo Papaloapan  colindando con el sur del estado de Veracruz. 

Limita al Norte con los Municipios de Otatitlán, Tlacojalpan y Chacaltianguis, pertenecientes al Estado de Veracruz; al Este con los Municipios de José Azueta y Playa Vicente, pertenecientes al Estado de Veracruz; al Sur con los Municipios Oaxaqueños de Santiago Jocotepec y San Juan Lalana (Distrito de Choapam; y al Oeste con los Municipios de San Juan Bautista Tuxtepec y Santiago Jocotepec pertenecientes al Estado de Oaxaca.
El poblado de Loma Bonita, cabecera del municipio del mismo nombre, tiene una superficie municipal total de 588.15km². Representando el 0.616% con respecto al total del estado. Loma Bonita tiene categoría de ciudad y ocupa una superficie de 570 ha.
Se localiza a, latitud: 18 grados 06´ N y longitud: 95 grados 53´ W, a 30 msnm en la margen derecha del río Obispo, afluente del río Papaloapan.



TRADICIONES DE LA BELLA TIERRA DE LOMA BONITA OAXACA


La fiesta popular en Loma Bonita es conocida como “Feria de la Piña”, la cual se ha consolidado y adquirido el rango de tradicional, constituyéndose en el más destacado evento del año en el pueblo. La exposición agrícola, ganadera, industrial, comercial y artesanal marca la etapa inaugural de la feria. Este evento destaca precisamente por la exposición de la piña y los productos industrializados derivados de la misma; así como por la exposición de ganado vacuno. El programa incluye: Elección de la reina de la feria, desfile de carros alegóricos, jaripeos, carreras de caballo, peleas de gallo, programas culturales, fandango jarocho (huapangos de tarima) y danzas regionales. Se realizan también: Torneos deportivos, presentaciones artísticas y eventos culturales, juegos pirotécnicos y bailes culturales.

El bailable tradicional en las celebraciones es el denominado "Flor de Piña", aunque actualmente se promueve el baile de "La Piñera", debido al conflicto con el Municipio de Tuxtepec por la representatividad de "Flor de Piña", de hecho su cultura, tradiciones y folklor están arraigados al 100% a la costumbre jarocha sotaventino, por encontrarse ubicado en el limite geográfico con el Estado de Veracruz.




También tenemos las ramas o pascuas; las posadas inician el 16 de diciembre y con ello, en toda la localidad salen por las calles las “ramas”, las cuales se caracterizan porque al amparo de la rama de algún árbol, adornada con cadenas de papel de china y globos de colores, los participantes se detienen de casa en casa tonando villancicos concernientes al nacimiento de Jesucristo, el Niño Dios, o versos improvisados con algo de la gracia que le imprime el cantor principal.

La celebración del Año Nuevo se realiza la última noche del año en que se acostumbra quemar un “viejo”, simbolizado por un muñeco o figura humana relleno con cohetes. Días antes son exhibidos en sus sillas, sentados en los portones de algunas casas.


HISTORIA DE LA BELLA TIERRA DE LOMA BONITA OAXACA

La piña, el principal producto de esta región, fue introducida por norteamericanos de la compañía Morrison en Cosolapa, Oaxaca y Tezonapa, Veracruz (pueblos separados sólo por la vía del ferrocarril), cerca de Tierra Blanca, Ver., en el año 1903, la variedad que trajeron directamente de Hawai, era la llamada Cayena Lisa, que por sus características de calidad y resistencia era la de mayor demanda en los mercados de fruta fresca, así como en los mercados industriales de los Estados Unidos de Norteamérica.
En 1908, Frank Peters, quien había llegado con los contratistas del ferrocarril y que trabajaba para ellos, fue comisionado para traer la semilla o hijuelos de la piña a esta región de la cuenca, específicamente a esta ciudad.
A partir de entonces, los norteamericanos empezaron a sembrar y cosechar piña en cantidades relativamente grandes y a enviar una parte del producto a sus familiares y amistades de los Estados Unidos que, rápidamente empezaron a solicitar mayores cantidades de este producto con la finalidad de comercializar en aquel país.
En el año de 1942, la primera industria Piñera en el poblado fue “Mexican Pineapple Co., S.A.” fundada por Adolfo Barragán y Roberto Antonio Morales, quienes fungieron como presidente y gerente de la empresa, respectivamente, tiempo después, arribaron algunas compañías norteamericanas como: Kansas Land Company y The Mexican Agricultura and Land Company, adquiriendo grandes extensiones de tierra cada una, del mismo modo que habían hecho otros particulares como el Dr. Paúl G. Mangley, Mrs. Louis and Lang, entre otros ciudadanos norteamericanos, quienes decidieron colonizar esta región y establecer aquí su residencia, motivados por la gran riqueza y exuberancia de la zona, así como por las ventajas de su clima cálido y favorable para la agricultura que deseaban establecer.
Al mismo tiempo, pobladores de rancherías cercanas se trasladaban a este lugar mejor comunicado o a causa de otras circunstancias particulares. Al principio, estas personas (que constituían alrededor de 50 familias), se dedicaron al cultivo de café, mango, maíz, plátano y cítricos.
Loma Bonita está considerado como municipio libre desde el 2 de diciembre de 1937, cuenta con una extensión de 6826 ha de excelentes tierras que representan a una región con gran capacidad para producir maíz, frijol, Chile  arroz y sobre todo piña, la cual a pesar de la mala situación por la que ha atravesado, se conserva como la actividad productiva que más empleo genera y más beneficio aporta a la región.









http://www.youtube.com/watch?v=aPfDtS7ojAw





Integrantes:
 Jorge Luis López Apolinar, Iván Juan Yescas y Adolfo Marinero Hernández